martes, 23 de junio de 2009

El Aprendizaje y el Desarrollo de Competencias

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Con respecto a la pregunta que se nos plantea:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Debo mencionar que este es el esquema evaluativo y por lo tanto educativo que más se aleja del desarrollo de competencias, puesto que está sustentado en un enfoque memorístico, que poco o nada tiene que ver con el desarrollo de competencias, desde este enfoque, quiero invitar a mis compañeros a olvidarse de los exámenes finales como método de evaluación sumatoria y confiar más en la evaluación continua desde el enfoque de las competencias, lo cuál será siempre más confiable.
Ahora bien, el enfoque de las lecturas pareciera ser contradictorio, y esto no es otra cosa que un reflejo condicionado por una progresión teórica de la educación, la cual ha pasado por todos las diferentes concepciones que a través de la historia de la humanidad educada ha tenido la educación.
Podemos hacer un recorrido a través de esa historia, o podemos contrastar las alternativas que se nos proponen con los requerimientos que se nos hacen y tomar las herramientas que nos faciliten el trabajo; más esto pareciera ser muy simplista, pero no lo es.
Lo primero a tomar en cuenta es que, no podemos simplificar la propuesta de la RIEMS a lo que menciona el autor, respecto de las competencias operativas, puesto que las competencias que la reforma pretende, serán en un sentido amplio, “Competencias para la Vida”
Y estas competencias tienen como principal aspecto diferenciador, un factor humano y otro social que en el desarrollo de las Competencias para la vida, son los aspectos fundamentales, tomando como referencia la concepción de competencia que dice que es, una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos donde se muestra una definición que debería de normar nuestro actuar docente en esta Reforma Educativa.
Desde ese punto de vista, son el constructivismo y el aprendizaje colaborativo las mejores herramientas con que contamos porque,
Y siendo mucho más estrictos con las definiciones, vale la pena revisar el siguiente concepto que dice: Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Que para quienes aún podamos tener dudas, sobre el marco conceptual de las competencias, esta es una excelente definición, que desde luego no es nada sencillo de llevar a cabo, pero ahí está el reto, para asumirlo con la fortaleza que debe de darnos nuestra vocación.
Así pues retomando el cuestionamiento inicial, no podemos dar marcha atrás y dejar entonces de hacer una regresión al aprendizaje memorístico como recurso evaluativo y por lo tanto formativo, que tanto retraso ha traído a nuestro país, y considerar seriamente las alternativas que nos ofrece el aprendizaje desde el enfoque constructivista d que menciona que: El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. Y aunque socialmente no es muy aceptado el adaptarse, considero que este proceso de adaptación, nos permitirá hacer siempre los ajustes necesarios para interactuar con nuevos paradigmas y convivir adecuadamente con ellos.
Espero no haberlos confundido aún más con mis reflexiones, pero esta es la propuesta por la cual me dicen que estoy loco, y que considero nos facilitara la transición por esta reforma que hasta ahora me parece innovadora y productiva para el desarrollo integral de mis alumnos.
José Dolores Guadalupe Moctezuma Hernández (Lole)

Concepciones del Aprendizaje

Teorías congruentes con el enfoque de competencias.

Después de leer con atención el documento de Pere Marqués puedo concluir haciendo una serie de condiciones educativas que facilitarán el desarrollo de Competencias.

Quiero agregar que cada una de ellas de manera aislada, difícilmente nos ayudaran en el desarrollo, puesto que como las competencias tienen una estructura integral, su desarrollo, también se puede lograr integrando diferentes propuestas.

Estas son entonces algunas de las principales teorías que encontré como indispensables para el desarrollo de Competencias.

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.

-Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras.

Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.

-Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

-Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Me queda claro que no podemos simplificar la propuesta de la RIEMS a lo que mencionan algunos autores mecanicistas, puesto que las competencias que la reforma pretende, serán en un sentido amplio, “Competencias para la Vida”

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

-Condiciones para el aprendizaje:

  • significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)
  • significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)
  • actitud activa y motivación.
  • Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas.
  • Utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
  • Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
  • Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.

Lograr este tipo de aprendizajes, nos llevara a dejar de ver a alumnos que estudian para un examen, obtienen una nota aprobatoria; y una semana después, no tienen la menor idea de sobre la materia de la cual presentaron examen. Mediante el esquema de Aprendizaje Significativo, al incorporar los nuevos conocimientos con los ya poseídos, se reforzará pues la estructura cognitiva del alumno.

Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

-Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.

-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

-Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).

Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Y aunque socialmente no es muy aceptado el adaptarse, considero que este proceso de adaptación, nos permitirá hacer siempre los ajustes necesarios para interactuar con nuevos paradigmas y convivir adecuadamente con ellos.

Y esos nuevos paradigmas serán la principal muestra de la construcción de nuevos esquemas cognitivos.

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos:

-Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

-Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto...

Este esquema social del aprendizaje requiere tomar en cuenta la necesidad que tiene el docente de crear espacios de seguridad Psicológica en todos los entornos de aprendizaje que le permitan al alumno integrarse a actividades de aprendizaje colaborativo, sin tener que estar pendiente de defender su postura, seguridad e integridad.


Si logramos lo anterior, este aprendizaje colaborativo, será el principal aporte a la sociedad, puesto que recupera el sentido Ético y Social del Saber.

Ético y Social, porque nos lleva a respetar nuestras propias reglas, así como las reglas establecidas en el grupo, lo cual como consecuencia, nos llevara a ser mejores ciudadanos.

José Dolores Guadalupe Moctezuma Hernández (Lole)