El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Con respecto a la pregunta que se nos plantea:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Debo mencionar que este es el esquema evaluativo y por lo tanto educativo que más se aleja del desarrollo de competencias, puesto que está sustentado en un enfoque memorístico, que poco o nada tiene que ver con el desarrollo de competencias, desde este enfoque, quiero invitar a mis compañeros a olvidarse de los exámenes finales como método de evaluación sumatoria y confiar más en la evaluación continua desde el enfoque de las competencias, lo cuál será siempre más confiable.
Ahora bien, el enfoque de las lecturas pareciera ser contradictorio, y esto no es otra cosa que un reflejo condicionado por una progresión teórica de la educación, la cual ha pasado por todos las diferentes concepciones que a través de la historia de la humanidad educada ha tenido la educación.
Podemos hacer un recorrido a través de esa historia, o podemos contrastar las alternativas que se nos proponen con los requerimientos que se nos hacen y tomar las herramientas que nos faciliten el trabajo; más esto pareciera ser muy simplista, pero no lo es.
Lo primero a tomar en cuenta es que, no podemos simplificar la propuesta de la RIEMS a lo que menciona el autor, respecto de las competencias operativas, puesto que las competencias que la reforma pretende, serán en un sentido amplio, “Competencias para la Vida”
Y estas competencias tienen como principal aspecto diferenciador, un factor humano y otro social que en el desarrollo de las Competencias para la vida, son los aspectos fundamentales, tomando como referencia la concepción de competencia que dice que es, una capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero que no se reduce a ellos donde se muestra una definición que debería de normar nuestro actuar docente en esta Reforma Educativa.
Desde ese punto de vista, son el constructivismo y el aprendizaje colaborativo las mejores herramientas con que contamos porque,
Y siendo mucho más estrictos con las definiciones, vale la pena revisar el siguiente concepto que dice: Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Que para quienes aún podamos tener dudas, sobre el marco conceptual de las competencias, esta es una excelente definición, que desde luego no es nada sencillo de llevar a cabo, pero ahí está el reto, para asumirlo con la fortaleza que debe de darnos nuestra vocación.
Así pues retomando el cuestionamiento inicial, no podemos dar marcha atrás y dejar entonces de hacer una regresión al aprendizaje memorístico como recurso evaluativo y por lo tanto formativo, que tanto retraso ha traído a nuestro país, y considerar seriamente las alternativas que nos ofrece el aprendizaje desde el enfoque constructivista d que menciona que: El aprehendizaje, es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación. Y aunque socialmente no es muy aceptado el adaptarse, considero que este proceso de adaptación, nos permitirá hacer siempre los ajustes necesarios para interactuar con nuevos paradigmas y convivir adecuadamente con ellos.
Espero no haberlos confundido aún más con mis reflexiones, pero esta es la propuesta por la cual me dicen que estoy loco, y que considero nos facilitara la transición por esta reforma que hasta ahora me parece innovadora y productiva para el desarrollo integral de mis alumnos.
José Dolores Guadalupe Moctezuma Hernández (Lole)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Definitivamente Lole, estoy de acuerdo contigo y coincido en que las competencias son para la vida, la enseñanza también y me gustó mucho tu aportación.
ResponderEliminarFelicidades
Karina
Lole:
ResponderEliminarSi por pensar como lo expresa en su documento dicen que esta loco, me uno a usted, ya que pensar en la evaluación final basada en la memoria contradice al enfoque de competencias, y comparto su opinión, me hubiera gustado leer las propuestas para evaluar ya que recordemos que no solo se debe hacer a las habilidades y capacidades que adquiere el estudiante, tambien a las actitudes y valores que refleja al reconceptualizar sus esquemas, ante situaciones reales de su entorno, así facilitarme aun más la comprensión de la evaluación del aprendizaje que aún me cuesta trabajo comprender.
Excelente reflexión, y recalco, ahora seres dos locos tratando de mejorar la educación en nuestro país.
SALUDOS